Un Puerto Violeta - FTV
¡Mujeres al timón! Navegando hacia la igualdad
Un Puerto Violeta es un programa de fomento de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el entorno portuario. Trabajamos desde la base de la visibilización, la concienciación, la formación y la participación con y para la comunidad portuaria con la idea de revertir la situación actual de extrema masculinización del sector marítimo-portuario. Desde la Factoría de Cohesión queremos incrementar la presencia de la mujer portuaria a través de los públicos emergentes que aporten mayor visibilidad y oportunidades para transmitir y compartir los conocimientos, las ideas y la experiencia de las mujeres que quieran emplearse en el sector.


Mujeres en la historia
Mujeres en la historia

Victoria Drummond
Victoria Alexandrina Drummond (1894 – 1978), fue la primera mujer maquinista en Gran Bretaña.
Después de completar su Carrera en el astillero Caledon, se unió a la “Blue Funnel Line” en 1922. Después de completar 4 viajes a Australia y uno a China, empezó a estudiar para ser primera maquinista. Sus intentos durante los años 30 de aplicar para jefa de máquinas fracasaron. Pero pudo hacerlo bajo bandera panameña. Su carrera duró más de 40 años que la llevó por todo el mundo.
Durante la segunda guerra mundial, fue la primera jefa de máquinas a bordo de un buque holandés y participó en el rescate de la fuerza británica expedicionaria a Marsella. Más tarde, cuando servía a bordo del SS Bonita, el barco fue atacado por bombarderos enemigos en el medio del Atlántico. Su coraje durante la segunda guerra fue reconocido con el premio Loyd´s Medalla de guerra por la valentía en el mar.
Después de la guerra ella supervisó la construcción de barcos en Escocia y continuó sirviendo a bordo de barcos como primer maquinista. Habiendo soportado una discriminación considerable, finalmente fue ascendida a ingeniera en jefe en 1959, pero se retiró tres años después. Su vida se recuerda en una biografía The Remarkable Life of Victoria Drummond – Marine Engineer, de su sobrina Cherry Drummond, decimosexta baronesa Strange (1928 – 2005).
Idoia Ibáñez
En 1994 la bilbaína Idoia Ibáñez Ozores fue la primera mujer que logró ser capitán de un buque, estando en posesión del título de capitán de la Marina Mercante desde el año anterior.
En concreto, Idoia navegó como oficial y mandó en buques de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) entre 1985 y el año 2000.
Su primer mando, en 1994, fue en el petrolero Camponalón, de 123 metros de eslora y un peso muerto de 6.500 toneladas, construido en los astilleros Juliana de Gijón en 1969. Idoia comenzó sus estudios en Bilbao en el segundo año que permitió a las mujeres hacerlo, y estuvo embarcada diecisiete años. Fue la primera mujer que tuvo el mando de un barco mercante español, y dice que nunca tuvo problemas, ya que subalternos y oficiales aceptaban su autoridad.


Anna Shchetinina
Según todos los cánones existentes, la biografía de Anna Shchetinina debería haberse desarrollado de manera tradicional: ‘niños, cocina, iglesia’. Sin embargo, Anna decidió firmemente obtener una educación especial y entró en la escuela naval en el departamento de navegación. Ella sabía muy bien cómo viven los marineros durante los viajes largos. Su perseverancia y aspiración quedaron asombradas tanto por los parientes como por los lobos marinos experimentados. Después de la escuela, Shchetinin fue enviado a servir en Kamchatka.
Sin perder su trabajo, Anna Ivanovna continuó su educación en la práctica. A los 24 años, Schetinina recibió un diploma de navegante. Tres años después se convirtió en capitana. La flota oceánica del estado soviético se reponía regularmente con grandes embarcaciones. En 1935, Shchetinina se convirtió en la capitana más famosa del mundo. El gobierno soviético encargó a la joven de 27 años que llevara el granelero Chavycha desde el puerto de Hamburgo hasta el puerto de Vladivostok. En un entorno difícil, el capitán mostró firmeza de carácter y excelente conocimiento de la navegación.
Anita Conti
La fotógrafa y oceanógrafa Anita Conti (1899-1997) fue la primera oceanógrafa francesa. Entre las dos guerras mundiales empezó a dibujar las primeras cartas de pesca, en un momento en el que solo se disponía de cartas de navegación.
Anita realizó numerosos viajes de pequeña, fundamentalmente por Europa. En Bretaña y Vendée aprendió a nadar y se embarcó a menudo con pescadores que despertaron en ella el gusto por el mar. En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, su familia se refugió en la isla de Oleron, donde Anita se dedicó a navegar en barco de vela, a leer y comenzó a hacer sus primeras fotografías. Tras la guerra se instaló en París, en donde empezó a destacar en la encuadernación de libros de arte.
Embarcaba con frecuencia en barcos pesqueros para estudiar el esforzado día a día del trabajo del mar. Allí observaba, tomaba notas y fotografías y publicaba sus reportajes en periódico la République. Como periodista y especialista en el mundo de la pesca, Anita participó en diversas campañas, desde el Golfo de Vizcaya hasta Terranova. En un momento en el que solo se disponía de cartas de navegación, Anita Conti empezó a dibujar las primeras cartas de pesca, ayudando de este modo a agilizar las prácticas de pesca en alta mar.
En la década de 1960, Anita Conti fue pionera en acuicultura al proponer criar peces para el consumo de poblaciones y la repoblación del medio marino. En la costa adriática, crio peces en jaulas sumergidas, y en el Mar del Norte, estableció granjas de acuicultura.


Sylvia Alica Earle
La primera persona en caminar por el fondo del mar a 400 metros.
Sylvia nace en New Jersey, en 1935, pero a temprana edad se mudaría a Florida, cerca del mar.
Esta precoz relación con el entorno marino le motivo a estudiar botánica y realizar una tesis doctoral sobre algas en el golfo de México.
En 1964 haría historia siendo la única mujer de una tripulación de 71 personas en formar parte de la primera expedición que exploró los fondos marinos de las Islas Seychelles. Posteriormente también participaría en la exploración de las Islas Galápagos. Pero sus logros seguirían sucediendo, siendo la primera persona en caminar por el fondo del mar a 400 metros de profundidad aproximadamente. También diseñaría junto a un compañero un submarino con el que descender más de 1.000 metros de profundidad
Otro de sus triunfos profesionales es haber sido la primera mujer en dirigir la NOAA, puesto que abandonaría por la falta de interés del Gobierno de EE.UU. en defender el medio marino y por lo tanto, ser incoherente con su discurso.
Jeanne Baret
La primera mujer en dar la vuelta al mundo a través de sus océanos entre 1767 y 1776. Tuvo que hacerlo disfrazada de hombre.
Jeanne nació en 1740 en La Comelle y dedico sus primeros años de productividad a ayudar en la granja familiar. Posteriormente trabajaría como institutriz del hijo del científico, Philibert Commerson, el cual sería botánico del rey Luis XVI. Con él empezó a aprender botánica, se convirtió en su ayudante y en su pareja.
En 1767 Philibert fue invitado a participar en la primera expedición francesa que daría la vuelta al mundo siendo su misión catalogar todas las especies del planeta. Jeanne Baret se haría pasar por hombre para poder embarcar en dicha expendición como si se tratase de su ayudante. Descubrirían este engaño al llegar a Tahíti, pero dejarían que prosiguiera con el viaje hasta llegar a la Isla Mauricio.
Tras el fallecimiento de su primer amor y compañero de profesión se vería obligada a casarse con un militar para poder ser repatriada a Francia.
No obstante, esto no imposibilito que prosiguiera su carrera. Cuando regresa a París en 1776 lleva consigo una colección de más de 5.000 especies de plantas y se convierte en la primera mujer en dar la vuelta al mundo.
El mismísimo rey Luis XVI la describió como “una mujer extraordinaria”, asignándole una renta vitalicia.


Jimena Quirós
La primera mujer en España en embarcar en una campaña oceanográfica.
Jimena nace en Almería en 1899 pero al cumplir 18 años se traslada a Madrid, donde estudia ciencias en la Residencia de Señoritas.
Antes de terminar sus estudios Jimena comenzó a trabajar en el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y se convertiría en la primera mujer en España en embarcar en una campaña oceanográfica.
Posteriormente solo con 22 años sería parte del IEO como la primera científica de la historia de la institución.
Posteriormente estudiaría Geografía Física de la Atmósfera y los Océanos en universidades de gran prestigio internacional.
La especialidad de Jimena era la física y a eso se dedicó la mayor parte de su corta carrera: al estudio de las masas de agua del océano, su temperatura, salinidad, corrientes…
También sería un personaje ilustre de la historia del feminismo ya que presidió el comité femenino del Partido Republicano Radical Socialista antes incluso de que las mujeres tuviesen derecho a votar.
Con la llegada de la dictadura franquista fue cesada de sus cargos y echada del IEO.
Su carrera como científica quedo anulado hasta que en 1966 Jimena obtuvo el indulto del Gobierno franquista y consiguió su reingreso en el IEO, pero ya como jubilada.
Marine Tharp
La primera persona en crear un mapa completo de todos los fondos marinos.
Marie nació en Michigan en 1920 y aunque en un principio estudiaría inglés y música posteriormente realizaría un máster en geología y otro en matemáticas.
Esto le capacitaría para trabajar como geóloga en una compañía petrolera, a ser parte de la Universidad de Columbia de Nueva York y realizar varios proyectos interesantes.
Uno de los mismos fue la colaboración con el geólogo marino Bruce Heezen, con el que localizó barcos hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente también cooperarían en el hito más importante de su carrera, la elaboración de mapas del relieve del fondo marino. Realizarían el primer mapa completo de todos los fondos oceánicos.
Cabe destacar que las mujeres no podían trabajar a bordo de un buque de investigación, así que Marie usaba la información que le daba Bruce para dibujar a mano los mapas.
En 1957 publicaron su primer mapa del Atlántico Norte demostrando la existencia de la dorsal medioceánica, una enorme cordillera submarina que atraviesa el océano por su centro de norte a sur lo cual es indispensable para demostrar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental.

Mujeres actuales
Mujeres actuales
África Marrero
África Marrero es ingeniera naval y oceánica por la ULPGC y la Universidad Politécnica de Cartagena. Comenzó su carrera profesional como ingeniera de planificación y control en proyectos de construcción de submarinos en los astilleros de Navantia en Cartagena.
Posteriormente a principios de 2019 se incorporó al CENIT (centro para la innovación de transporte) grupo de investigación de CIMNE como investigadora en el departamento de logística y transporte marítimo donde lidera un paquete de trabajo sobre la prevención a la ignición de fuegos en barcos ro-ro en un proyecto europeo (LASH FIRE) además de participar en proyectos sobre sostenibilidad portuaria a nivel nacional e internacional.


Tara Pacheco
Tara Pacheco van Rijnsoever nació el 3 de octubre de 1988 en Arguineguín, Gran Canaria. Es deportista de vela olímpica desde hace 15 años y nominada a mejor deportista de vela Rolex Award 2017, en su palmarés podemos encontrar 3 JJJOO (Londres, Río, Tokio) obteniendo un diploma en este último. Ganó 2 medallas en el Campeonato Mundial de 470, oro en 2011 y plata en 2009.
También obtuvo una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Nacra el 17 de 2017 y 3 medallas en el Campeonato de Nacra 17 entre los años 2014 y 2018.
Su lema es: ‘Haz que nadar a contracorriente sea tu fuerte, todo será más fácil luego’
Nacha de la Mora
Comenzó sus estudios de Ingeniería Naval a los 18 años en Las Palmas de Gran Canaria, es la pequeña de 5 hermanas y mientras cursaba el último año su padre fallece, lo que nos obliga a mis hermanas y a mí a hacernos cargo de la empresa familiar. Así, en el 2004 comienzo a trabajar, junto con mis hermanas, en la empresa familiar SACSA.
La empresa se dedica fundamentalmente a las reparaciones navales, especialmente habilitación y aislamiento naval. La directiva está compuesta exclusivamente por mujeres, dentro de las cuales ‘’mis funciones principales son la de gestión y control de obra, por lo que me encargo de gestionar los presupuestos, desarrollar el proceso de la obra, así como controlar la ejecución de la misma en toda su evolución.’’
Fueron comienzos duros principalmente por la inexperiencia y por la particularidad del sector: ‘’tanto mis hermanas como yo estábamos estudiando aún, así que los primeros años compatibilizábamos los estudios con el trabajo hasta dedicarnos al completo a la empresa. Hoy podemos decir que nos sentimos absolutamente integradas en el sector y disfrutamos del trabajo dentro del puerto.’’


Cheyenne Méndez
Piloto de la Marina Mercante y Chief Officer para Celebrity Cruises. Su trabajo es navegar y maniobrar el buque de manera segura durante sus horas de guardia en el Puente de Mando y supervisar los trabajos de mantenimiento del buque que realizan el contramaestre y los marineros.
Ha navegado casi en todos los océanos del mundo y su objetivo es continuar hasta obtener su licencia de Capitán de la Marina Mercante. Para ella, ”existe un mar de oportunidades para todas las personas que tienen talento, ganas e ilusión, sin importar el sexo ni cualquier otra condición que nos haga diferentes”. La diversidad es buena y hace que los equipos humanos de trabajo sean completos. Una vez más doy las gracias a mi profesión que me ha hecho entender que la Marina Mercante no entiende de hombres o mujeres, sino de capacidad, trabajo y sacrificio
María Barroso
Oficial de Segunda de la Marina Mercante. Navegó durante un par de años en buques de paisaje y quimiqueros. Posteriormente, comenzó a trabajar como controladora en el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Tarifa, Cádiz. Tras la experiencia en Cádiz le ofrecieron la oportunidad de volver a Tenerife, donde pasó otro año y medio como controladora. Actualmente trabaja en el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Tenerife mientras estudia Arquitectura.
Una frase que me inspira es, como dijo María Zambrano: El que obtiene la unidad, lo obtiene todo Puedo decir que no ha sido un camino fácil. Además, estoy segura de que no ha sido así solo para mí, pero también estoy segura de que gracias a las compañeras que me han acompañado en todo el proceso ha sido mucho más saludable, emocionante y educativo. Sin ellas, no habría llegado a donde estoy. Gracias a todas


Mariela Guido
Mi nombre es Mariela, actualmente trabajo como marinera de máquinas en un buque de pasaje. Hace 4 años empecé en esta aventura de vivir y trabajar en el mar, y descubrí un mundo que me encanta. No fue fácil llegar hasta aquí, y tampoco el camino que queda por recorrer. Y como todo en lo que me fui cruzando en el camino, descubrí que el machismo también abundaba en el mar.
¿Por qué aún en estos tiempos una mujer trabajadora, responsable y con fuerza tiene que escuchar frases tales como… “Trabaja como un hombre” como si de un piropo se tratase? Pareciera que por ser mujer, muchas veces nos ponen limitaciones. Límites injustos a nuestras posibilidades. ¿Será que tienen miedo? ¿Miedo a que lo hagamos igual o incluso mejor que un hombre? Desearía un trabajo de la mar más feminista, con más capitanas, jefas de máquinas, oficiales, marineras, engrasasoras, amarradoras, estibadoras, inspectoras. Igualdad, respeto y mismas oportunidades.
‘’Mientas exista el machismo, es imprescindible que viva el feminismo’’
Lola Rodríguez
Soy nieta por parte de madre de un cambuyonero y por parte de padre de un mando de la comandancia marina. Nací en 1973 y con 20 años me saqué todos los carnets y la competencia marinera y empecé a trabajar en tierra. Fui la primera mensajera de MRW en Tenerife. He sido camionera, gestora administrativa, chófer de bus, limusinas, etc…
”Viví en el Caribe un tiempo corto, crucé el canal de Panamá en velero y al regresar a Canarias decidí actualizar la competencia marinera y la titulación para trabajar en España embarcada. Mandé CV a la Naviera Armas, me entrevistaron y entré de auxiliar de pasaje en 2016. Insistí durante años con mi titulación para que me dieran puesto de marinera de cubierta y en 2021 me dieron la oportunidad. Actualmente soy la única en esa compañía. Mi lema es Nunca es tarde para reinvertarse: ¡de la tierra a la mar!


Carmen Soto
Ha recibido una distinción honorífica del Gobierno de Canarias y también es premio nacional por su actitud emprendedora y capacitación profesional en un mundo tradicionalmente masculino.
Su juventud, formación, capacitación y profesionalización, simbolizan el necesario relevo generacional y el cambio cultural que se está produciendo en la pesca en Canarias.
“Aún queda mucho por hacer en relación a la igualdad de género. En pleno siglo XXI se siguen viendo sectores muy masculinizados, como por ejemplo la pesca en Canarias, donde las mujeres a bordo son casi inexistentes, pero sin embargo formamos parte de toda la cadena de actuación.
Tenemos secretarias, patronas mayores, armadoras, pescadoras, chicas de control de primera venta, ¿pero qué sucede con las mujeres a bordo? Hay que hacer ver a hombres y mujeres que ya no existen trabajos para un solo sexo. Tiene que ser cosa del pasado y dar las mismas oportunidades, a hombre y mujeres para embarcar.
A las mujeres que se plantean trabajar en el puerto, les diría que si quieren hacerlo que lo hagan, que si quieren trabajar en el puerto, que se formen, que pidan el puesto que quieren, que vayan con la cabeza alta, que aprendan, que se superen, que no se rindan, que lo deseen tanto que nada ni nadie pueda decirles que no se lo merecen.”
Club Deportivo Tara del Mar
El Club Deportivo Femenino de Vela Latina Canaria Tara del Mar se constituyó en enero de 1.998.
Nació con el objetivo principal de garantizar la participación de la mujer en la Vela Latina Canaria y potenciar la participación de las nuevas generaciones.
No obstante, la iniciativa partió en 1.995 navegando en un bote escuela (de menor dimensión) y sin poder participar en las pruebas puntuales del campeonato, sólo en los concursos.
Desde entonces y hasta ahora, nos hemos ido abriendo un camino en un mundo tan masculino con es el de la Vela Latina Canaria, ganándonos el respeto del resto de botes y compañeros.
Tanto es así, que en 2.004 conseguimos un merecido 3º puesto en el Campeonato de La Caja.
El Tara del Mar, con sus 22 años y después de un lustro fuera sin salir a navegar, ha vuelto este año a participar en la competición con ilusiones renovadas y con una tripulación llena de ganas y motivación.


Nerea López Perdomo
Trabajadora de Talleres Nicolás Quintana, una empresa centenaria e históricamente ligada a nuestro puerto. Nerea siempre quiso trabajar en algo de destreza manual, un trabajo de campo. Por ello, considera en base a su experiencia que la concienciación de la juventud es esencial para la lucha por la igualdad de género.
Porque como dice ella misma: en pleno siglo XXI debe ser normal ver a una mujer y a un hombre en cualquier tipo de trabajo.
“Yo estudié automoción, pero la mujer en ese sector lo tiene muy difícil, así que me puse a estudiar la rama de soldadura, y hago ahora el mismo trabajo que cualquiera de la plantilla en una empresa que trabaja el metal. La soldadura siempre se ha visto muy masculinizada, pero poco a poco estamos ayudando a que deje de tener ese estigma.´´
Ida Stier
Dicen que las grandes cosas nacen de pequeñas ideas que se acaban convirtiendo en importantes proyectos.
Esto justamente es lo que ha hecho Ida Stier con su empresa y es por ello que hoy se la reconoce como una reputada empresaria en el ámbito portuario. Creó lo que hoy conocemos como ‘’Grupo Stier’’ de la nada, afrontando todos los contratiempos que eso conlleva, luchando durante años con constancia y perseverancia por abrirse un hueco en la industria marítima. Un sector nada fácil, y menos siendo mujer.
Ha tenido el privilegio de poder combinar estudios con experiencias laborales en la industria naviera, y que con el paso de los años cambió a seguros marítimos y P&I. Buques, plataformas, reclamaciones, emergencias y formación son sólo algunas de sus pasiones pero de entre todas ellas, sin duda la más importante llegó cuando en 1994 pudo dar forma a su propia empresa.
Su trayectoria profesional en seguros nace en Madrid con Iberpandi en 1982, aunque 6 años más tarde pasó a ser la directora provincial de Mapfre Guanarteme en Las Palmas GC. Durante esta etapa estuvo familiarizándose en las islas para en 1994 dar paso a su sueño atendiendo las emergencias marítimas como Corresponsal de Asociaciones Internacionales Aseguradoras P&I, creciendo tanto profesional como personalmente en todos los sectores. La demanda local de formación le permitió en 1996 ser pionera creando el Centro de Estudio Marítimos del Atlántico (CEMA), donde pudo volcar sus conocimientos y competencias, impulsando así el mercado canario.
En 2015 es cuando fusiona ambas empresas para poner en marcha el Centro de Formación Stier, único privado en España con cualificaciones profesionales para el sector marítimo y de aviación, la industria petrolífera y el sector de las energías renovables on/off Shore.
Su empresa, al igual que ella, está fundada con una importante base de valores que la han acompañado siempre y que su apellido tan bien describe: sinceridad, transparencia, integridad, eficacia y rapidez. Sin duda, todos ellos necesarios para una eficaz solución de problemas.
